304 - Grave denuncia de Nisman contra Cristina

1.- Grave denuncia de Nisman contra Cristina: la acusa de orquestar un plan de impunidad para Irán

El fiscal describió con detalles la "confabulación criminal". Diplomacia paralela y contactos con uno de los acusados. La denuncia incluye a Timerman, D'Elía, Larroque y Esteche.


Cristina Kirchner retomó hoy la agenda pública en un encuentro con gobernadores de provincias vitivinícolas.

Cristina Kirchner no tiene descanso en la Justicia. El fiscal del caso AMIA, Alberto Nisman, acaba de denunciarla por una presunta maniobra "criminal" para intentar garantizar la "impunidad" de los iraníes acusados de perpetrar el atentado, mediante el pacto que la Presidenta firmó en 2013 con Teherán.

La denuncia del fiscal Nisman -en otros tiempos cercano a los Kirchner- es durísima e incluye un pedido para que Cristina sea llamada a declaración indagatoria y un pedido de embargo de 200 millones de pesos. 

Además de la jefa de Estado, entre los denunciados como autores y cómplices del delito de encubrimiento agravado figuran el canciller Héctor Timerman, el diputado y líder de La Cámpora Andrés Larroque, y los dirigentes Luis D'Elía y Fernando Esteche. También se los acusa de los delitos de estorbo del acto funcional e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Según reveló el portal Infobae, el fiscal acusa a Cristina de "decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA con el propósito de fabricar la inocencia de Irán" en la investigación del atentado de 1994.

La denuncia de Nisman quedó radicada en el juzgado de Ariel Lijo, el magistrado que procesó a Amado Boudou en el caso Ciccone y que integra un grupo de jueces que está decidido a ir a fondo. Como explicó LPO, Lijo es el cerebro de esa logia judicial y además juega a varias puntas con pesos pesado del Gobierno. Además, es la bisagra con otros jueces más cercanos a la Casa Rosada.


Según sostiene Nisman en su presentación, el Gobierno ideó un "sofisticado plan delictivo" destinado a proteger a Irán y desvincular definitivamente a los sospechosos que tienen pedido de captura internacional. El fiscal cree que la "maniobra" comenzó con la firma del Memorando de Entendimiento con Teherán.

Según el funcionario judicial, las razones para la firma del Pacto y el intento de "impunidad" de los iraníes fueron estrictamente económicas: Cristina necesitaba "acercarse geopolíticamente a Irán" con el objetivo de restablecer relaciones comerciales "para aliviar la severa crisis energética argentina, mediante un intercambio de 'petróleo por granos'".

"Este acercamiento, que en sí mismo nada tiene de ilegal y está fuera de cuestionamiento, fue considerado inviable mientras subsistiera la acusación efectuada por la justicia argentina en la causa AMIA contra los ex jerarcas del régimen iraní.

Entonces, para despejar el obstáculo, y he aquí lo delictivo, la Sra. Presidente ordenó desviar la investigación, abandonó años de un legítimo reclamo de justicia y buscó librar de toda sospecha a los imputados iraníes, contradiciendo su probada vinculación con el atentado. Decidió fabricar 'la inocencia de Irán'", agregó Nisman en otro tramo de la denuncia de 300 páginas, revelado por Clarín.


Diplomacia paralela

Nisman aportó pruebas que podrían ser claves para la investigación. Entre esas pruebas hay charlas telefónicas entre los protagonistas del entramado. Según el fiscal, "el gobierno puso en marcha un canal de comunicación paralelo entre Argentina e Irán a fin de transmitir e instrumentar las ordenes emitidas por la Presidente y, de ese modo, alcanzar los objetivos ilícitos".

"Este canal clandestino, que operó como una diplomacia paralela, estuvo integrado por funcionarios, ex funcionarios y otros sujetos, que ninguna vinculación guardaban con la función diplomática, pero que estaban estrechamente ligados al centro del poder de donde emanan las decisiones más trascendentales de la política argentina", afirma Nisman de acuerdo a la publicación de Clarín.

"La calidad delictiva del encubrimiento necesitó contar con estos canales paralelos, no oficiales, como vías concretas, eficientes y confiables para avanzar con la impunidad de los acusados iraníes. La actividad de estos canales configuró, sin más, una diplomacia paralela de facto, que desde las sombras permitió llevar adelante el plan criminal, por expresas directivas y órdenes de la Sra. Presidente", continúa.

Nisman sostiene que "el gobierno instaló y se valió de una diplomacia para-estatal, integrada –cuanto menos- por personal de la Secretaría de Inteligencia, por el Diputado Nacional Andrés Larroque, por los dirigentes Luis D’Elía y Fernando Esteche y por el referente comunitario y nexo local del régimen iraní, Jorge “Yussuf” Khalil".

Las instrucciones partían de Cristina Kirchner, pasaban por el "Cuervo" Larroque y personal de la Side, y llegaban a D'Elía y Esteche, señalados por tener vínculos con funcionarios iraníes. El contacto con Irán sería el representante Jorge Alejandro "Yussuf" Khalil, que trasmitía los mensajes a las autoridades persas.

Luego, la denuncia describe un hecho muy grave con uno de los acusados del atentado a la AMIA. "Cada paso del plan, cada mensaje presidencial y cada avance, fue consultado y comunicado detallada y minuciosamente al prófugo Moshen Rabbani, ex Agregado Cultural de la Embajada de Irán en Argentina para la época del atentado y cuyo poder decisorio, tanto en la comunidad iraní local como dentro del régimen, se ha mantenido incólumne hasta la fecha", afirma el texto.

"Es decir, más allá de los intermediarios puestos por ambos estados, los encargados que idearon y llevaron adelante este plan criminal, terminaron acordando sus ilícitos objetivos no solo con el estado que protege al terrorismo sino con el principal acusado terrorista, Moshen Rabbani", completa.


Las escuchas

En la extensa presentación de Nisman también se presentan algunas conversaciones telefónicas entre los acusado. En una de ellas, de mayo de 2013, el representante iraní Khalil explica a sus interlocutores los motivos de interés por parte de Argentina. "El tema que necesita Argentina es petróleo... hay un verdadero interés en empezar y entablar las relaciones comerciales de gobierno a gobierno", afirma ‘Yussuf’ según reproduce Infobae. 

En otra escucha, D'Elía le cuenta a Khalil sus gestiones ante Cristina y De Vido. "Ahí hablé con Julio, acá hay urgencia energética", señala. "Ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá. Está muy interesado en cambiar lo de aquellos por granos y carne. La reunión fue porque la pidió la Jefe, ¡eh!... Estamos al más alto nivel", chapea el ex piquetero. 

Ese encuentro se realizaría en Caracas o Beirut. Sin embargo, los iraníes desistieron porque Argentina no volteó las circulares rojas de Interpol contra los acusados por el ataque. Así lo deja en claro Khalil en una conversación con D'Elía: "De Vido tiene que saber que Timerman no cumplió con algunas cosas. Esto es así de claro, no cumplió con algunas cosas". 

Luego Khalil se comunica con el acusado Rabbani para ponerlo al tanto de las negociaciones y este, que actúa como el portavoz de Teherán, afirma: "Irán fue el primer comprador de Argentina y ahora no compra casi nada... pero puede cambiar... aquí hay algunos sectores del gobierno que me dijeron que están listos para vender petróleo a la Argentina... y también comprar armas". 

En otra escucha, Khalil le informa a Rabbani el estado de situación. "Sheik, quédese tranquilo que yo hoy a la noche, cuando llego a mi casa, le mando un informe de todo lo que estoy haciendo", afirma en mayo de 2013. El papel clave que juega el ex Agregado Cultural de la Embajada de Irán en Buenos Aires es un dato clave para Nisman. 

El fiscal cree que las negociaciones informales entre Argentina e Irán comenzaron el 23 de enero de 2011 en un viaje que Timerman hizo a Siria, donde se habría reunido con el canciller iraní, Ali Akbar Salehi. Éste se lo comunicó al presidente de su país: "Argentina no está más interesada en resolver aquellos dos atentados... en cambio prefiere mejorar sus relaciones comerciales". 

En otra comunicación que figura en la causa, Khalil expresa la furia de Irán con Timerman por no haber cumplido con la exigencia de retirar las circulares de Interpol. "Hay un poquito de desazón de allá... de allá hay desazón. Me parece que el ruso este de mierda se mandó alguna. Estaba firmado algo, donde estaba el tema de las cautelares", se queja. 

Finalmente, la presentación reproduce otro contacto, en noviembre de 2012, entre Larroque y D'Elía con Khalil, donde le habrían pedido que no asista a una marcha en favor de Palestina. Khalil lo informó así: "Me imagino que los troskos van a empezar con mensajes en contra del gobierno, cosa que yo no quiero... no queremos hacer algo que irrite... no queremos irritar al gobierno argentino... no voy a hacer nada para irritar al gobierno argentino. Estamos arreglando un problema mayor para nosotros. Aparte fue un pedido del gobierno. Yo estuve hablando con D'Elía y con el Cuervo Larroque y me pidieron eso y yo lo transmití a Safir... y Safir me dijo lo mismo... 'no hagamos algo que pueda molestar'".

Fuente: La Politica On Line
Dato: CASO AMIA
Fecha: 14.01.2015

http://www.lapoliticaonline.com/nota/86222/


2.- Piden la indagatoria de la Presidenta por encubrir a Irán en el caso AMIA

El fiscal Nisman la acusó de idear un plan para "fabricar la inocencia" de los ex funcionarios iraníes involucrados en el atentado; la acusación se extiende a Timerman, D'Elía y Larroque; contra todos ellos pidió embargos por $ 200 millones

Resultado de imagen para Piden la indagatoria de la Presidenta por encubrir a Irán en el caso AMIA

El fiscal a cargo de la investigación de la causa AMIA, Alberto Nisman, reclamó que la presidenta Cristina Kirchner y su canciller, Héctor Timerman, sean indagados por la Justicia bajo la acusación de querer encubrir a Irán por el atentado a la AMIA y "fabricar la inocencia" de los ex funcionarios iraníes involucrados en el ataque.

El pedido de indagatoria, que incluye un pedido de embargo de 200 millones de pesos sobre los bienes de los imputados, se extendió al diputado y jefe de La Cámpora, Andrés Larroque; el líder piquetero Luis D'Elía; el jefe de la agrupación Quebracho, Fernando Esteche; a un ex juez de instrucción que trabajó para la ex SIDE Héctor Yrimia, y a un encumbrado agente de Inteligencia que trabaja con la jefa del Estado.

Cristina Kirchner es el segundo presidente que enfrenta una acusación por querer encubrir a Irán. Carlos Menem ya está procesado por eso y está a la espera de que el Tribunal Oral Federal N° 2 le ponga fecha al juicio en su contra.

Nisman presentó su denuncia ante el juez federal Ariel Lijo, el mismo que procesó al vicepresidente Amado Boudou, porque es el magistrado a cargo de las irregularidades en la investigación de la causa AMIA. La jueza Servini de Cubría es quien cubre a Lijo durante la feria judicial. La magistrada decidirá hoy si entiende que es competente, si es un tema de feria y si le manda la denuncia a un fiscal para que impulse el caso. Todo hace pensar que esperará a febrero.

La denuncia, de 300 páginas, es durísima. El fiscal difundió una síntesis para no revelar los nombres de los agentes acusados. Pero incluye escuchas telefónicas que revelan que la Presidenta hablaba con un agente de la ex SIDE de su confianza o con "el Cuervo" Larroque y que éstos ponían en conocimiento de D'Elía o Esteche esas órdenes. Y D'Elía las comunicaba al supuesto agente iraní Alejandro Yussuf Khalil, que llamaba por teléfono a Irán a Mohsen Rabbani, uno de los prófugos del ataque.

Nisman sostiene que Cristina Kirchner negoció levantar las acusaciones contra Teherán para poder comprarle petróleo barato a cambio de granos y para eso acordó montar una pista falsa en la que se acusara a grupos "fachos locales", de modo de fabricar la inocencia de Irán. Incluso se habló de que Irán comprara armas. En la denuncia, se señala que "la confabulación criminal fue decidida por Cristina Kirchner y puesta en funcionamiento por Timerman".

El fiscal sostuvo que se buscó un acuerdo comercial antes de la firma del memorándum con Irán, supeditado a que se levantaran los pedidos de captura internacional contra el ex ministro de Inteligencia Ali Fallahijan; el ex jefe de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai; el ex jefe de la fuerza Al Quds y ex ministro de Defensa Ahmad Vahidi; el ex agregado cultural de la embajada iraní en la Argentina Mohsen Rabbani y el ex tercer secretario de la embajada Ahmad Reza Asghari.

"El plan criminal se activó en enero de 2011, cuando Timerman viajó a la ciudad siria de Aleppo y secretamente se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi, a quien le hizo saber que las autoridades argentinas estaban dispuestas a renunciar a la investigación del caso AMIA y a cualquier reclamo de cooperación y justicia, con tal de provocar un acercamiento y restablecer plenas relaciones comerciales entre ambos Estados."

El acuerdo se plasmó en el memorándum, pero se interrumpió ante la negativa de dar de baja las circulares rojas. Decayó entonces el interés de Irán en el pacto.

Nisman dijo que se estaban armando falsos culpables para endilgarles el atentado. Explicó que Esteche, de Quebracho, un grupo que siempre se sospechó ligado a la ex SIDE, le acercó al agente iraní Khlail al ex juez Yrimia, que había trabajado como fiscal en los albores del caso. Esteche dijo en una de las escuchas citadas: "Quieren construir un nuevo enemigo de la AMIA, el nuevo responsable de la AMIA, es una necesidad que tienen que construirla".

La acusación relata reuniones del iraní con D'Elía y Esteche. Y le adjudica a Cristina Kirchner haber tomado las decisiones de poner en marcha el plan y seleccionar a quienes lo ejecutaran. "De la Sra. Presidente de la Nación Argentina, se probó haber emitido una expresa directiva para que se diseñara y ejecutara el plan de encubrimiento", dijo Nisman, y citó a los acusados que señalaron que todo está "cerrado muy arriba", todo había sido decidido "al más alto nivel" porque "lo pidió la jefa", y su canciller implementó el plan porque fue "orden, orden y orden".

Muchas de las acciones relacionadas con el plan, "por ser notoriamente delictivas", no podían ser ejecutadas por funcionarios y se recurrió a intermediarios. Para ello, dijo el fiscal, se valió de ciertos sectores de la ex SIDE, de D'Elía y, especialmente, de Larroque.

¿Cómo sigue la investigación judicial?

Denuncia. 

Nisman presentó su escrito en el juzgado de Ariel Lijo, donde tramita una causa por irregularidades en la investigación de la causa AMIA. En la feria judicial de enero lo reemplaza Servini de Cubría

Feria. 

La jueza decidirá hoy si el asunto es perentorio y resolverá si habilita la feria para tomar medidas urgentes, como allanamientos o pedir levantar el secreto sobre agentes de la ex SIDE, como lo solicitó Nisman

Competencia. 

También analizará si se queda con el caso o si lo manda a sorteo para designar un nuevo juez

Impulso fiscal. 

El primer paso será enviar la denuncia a un fiscal para que le dé impulso y formalice las imputaciones

Del editor:


Qué significa. La gravedad de las acusaciones del fiscal Nisman es enorme; sus consecuencias, aún inciertas, pero el tema sin duda marcará la agenda política.

Fuente: La Nación

Fecha: 15 de enero de 2015 

https://www.lanacion.com.ar/1760228-piden-la-indagatoria-de-la-presidenta-por-encubrir-a-iran-en-el-caso-amia


3.- Dura respuesta del Gobierno a Nisman: lo calificó de mentiroso

Cuestionó la acusación del fiscal contra la Presidenta y lo vinculó con sectores de la ex SIDE; inquietud por las posibles derivaciones políticas y judiciales

Con preocupación por el efecto político y judicial de la denuncia contra Cristina Kirchner, el Gobierno cuestionó con dureza al fiscal Alberto Nisman, a cargo de la unidad especial del caso AMIA, y buscó desacreditar la investigación en la que se describe un "pacto de impunidad" para beneficiar a los iraníes acusados por el atentado a cambio de reforzar la relación comercial con ese país.

Más allá del intento de reivindicar el rol de la Cancillería en el esclarecimiento del hecho, nadie dio explicaciones sobre el eje central en el que el titular de la fiscalía basó su presentación: la existencia de una "diplomacia paralela", sostenida en escuchas telefónicas, en las que el dirigente K Luis D'Delía y el líder de Quebracho, Fernando Esteche, dicen actuar frente a emisarios de Irán en nombre del "más alto nivel" para negociar un acuerdo espurio.

En la Casa Rosada, dan por hecho que el pedido de indagar a la Presidenta por supuesto encubrimiento se enmarca en la guerra con un sector del Poder Judicial y, en un clima de incertidumbre, pronostican una "balacera" en ascenso, en pleno año electoral y con desenlace abierto.

Ayer, Cristina decidió que fuera el propio canciller Héctor Timerman, también imputado, el rostro visible para trazar la réplica oficial. Ella, de reposo en Olivos desde que se fracturó un tobillo a fines de diciembre, se limitó a tuitear el comunicado. En una declaración a la prensa, en la que no se admitieron preguntas, el funcionario avanzó contra el fiscal. "Ahora resulta que en vez de investigar a los sospechosos se dedicó clandestinamente a investigar a la Presidenta", sostuvo el canciller, y agregó: "Es muy fácil desenmascarar las mentiras de Nisman".

El contraataque argumental se dividió en dos pasos. Primero, ligarlo a Antonio Stiusso, alias Jaime, ex director de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia, desplazado el mes pasado y cuya remoción -según Timerman- podría haber disparado el proceder del fiscal. Segundo, descalificar la pesquisa al afirmar que no informó al juez Rodolfo Canicoba Corral de la nueva línea que apuntaba directamente a la jefa del Estado.

En despachos oficiales recibieron con alivio que el magistrado expusiera en público su postura crítica sobre el trabajo de Nisman. Ofreció así elementos al Gobierno para echar un manto de duda sobre la presentación que ayer, finalmente, la jueza María Servini de Cubría desestimó tratar en plena feria judicial.

Ahora, deberán esperar el regreso de Ariel Lijo, a cargo del juzgado federal número 4, donde recayó la demanda que fue resuelta por su colega, reemplazante interina hasta febrero. Si bien se trata del mismo juez que procesó al vicepresidente Amado Boudou por cohecho en la causa Ciccone, en el Gobierno estiman que viabilizar una citación a indagatoria de la mismísima Cristina sería una decisión de "daño inconmensurable" que se esperanzan Lijo no esté dispuesto a tomar.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, uno de los ministros de diálogo más frecuente con la Presidenta, insistió en la teoría del complot de una parte de la Justicia, los "grupos económicos concentrados" y los "servicios de inteligencia internacionales". Aunque no dio precisiones, puso en su boca lo que varios funcionarios deslizan en privado: el supuesto de que Nisman se mueve en las cercanías de la CIA, la agencia de espías de Estados Unidos, y del Mossad, de Israel.

"La trama envuelve no sólo la decisión aislada de un actor, sino de una estrategia deliberada con un objetivo determinado", dijo Capitanich.

Para contrarrestar la imputación de que el Gobierno se había comprometido a hacer caer las alertas rojas que pesan en Interpol sobre los iraníes acusados, la Cancillería hizo circular una carta membretada, de febrero de 2013, en la que Timerman informa a Ronald Noble, secretario general de la policía internacional, que la firma del memorando con Irán no afecta "el status de los requerimientos de captura" en cuestión. La respuesta, afirmativa, llega desde Lyon en marzo de ese año, con la firma del Consejero Jurídico, Joël Sollier.

El punto más incómodo puertas adentro es el impacto de las transcripciones telefónicas. "Son dimes y diretes de tipos que no son funcionarios", dicen, para desligarse de D'Elía, de incuestionable ADN kirchnerista, y de Esteche, jefe de una agrupación a la que se vinculó con la ex Side. Ambos oficiaron de interlocutores con el presunto agente iraní Alejandro Yussuf Khalil. Si bien no está su voz en las cintas, es mencionado como uno de los ejecutores del plan Andrés Larroque, diputado y secretario general de La Cámpora, organización fundada por Máximo Kirchner.

Del editor: cómo sigue.La respuesta del Gobierno muestra la preocupación con que fue recibida la denuncia de Nisman; también, cuál será su estrategia defensiva.

Fuente: La Nacion
Fecha: 16 de enero de 2015

https://www.lanacion.com.ar/1760583-dura-respuesta-del-gobierno-a-nisman-lo-califico-de-mentiroso



Comentarios