Yacimientos Carboníferos Fiscales
Yacimientos Carboníferos Fiscales | ||||
---|---|---|---|---|
Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado | ||||
![]() | ||||
![]() Entrada a Río Turbio | ||||
Acrónimo | YCF | |||
Tipo | Empresa del Estado | |||
Forma legal | privatizada | |||
Objetivos | explotación, transporte y comercialización del carbón | |||
Fundación | 6 de agosto de 1958 | |||
Fundador(es) | Arturo Frondizi | |||
Disolución | 1992 | |||
Sede | ![]() | |||
Área de operación | Río Turbio | |||
Interventor | Omar Faruk Zeidan | |||
Coordinador General | Sergio Ramón Lumachi | |||
Entidad superior | Ministerio de Energía y Minería | |||
Servicios | Suministro eléctrico y obras de ingeniería hidráulica | |||
Propietario | ![]() | |||
Reestructuración | 14 de julio de 2002 | |||
Sitio web | www.ycrt.gob.ar | |||
Cronología | ||||
| ||||
[editar datos en Wikidata] |
Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) fue una empresa pública argentina que funcionó desde 1958 hasta el momento de su privatizaciónen 1994. Se encargaba de la explotación, transporte y comercialización del carbón del Yacimiento Río Turbio.
Índice
[ocultar]- 1Antecedentes
- 2Origen de la empresa
- 3Formación de YCF
- 4Declinación y privatización
- 5Estatización y recuperación
- 6YCF en la actualidad
- 7Véase también
- 8Referencias
- 9Enlaces externos
Antecedentes
En 1870, durante la presidencia de Sarmiento, se sancionó la Ley 448, que impulsaba la exploración de yacimientos de carbón mineral económicamente viables, con el fin de dar respuesta a la creciente demanda surgida de la expansión de los ferrocarriles.
En 1877, un equipo liderado por Francisco Pascasio Moreno descubrió un yacimiento en cercanías del lago Argentino, que quedó registrado como el primer yacimiento documentado en la provincia de Santa Cruz.
En 1936 la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales inició la exploración de la zona suroeste de la provincia, en el marco de una serie de estudios geológicos destinados a documentar posibles reservas de petróleo. Durante esa exploración se registraron los afloramientos carboníferos del yacimiento Río Turbio.
Origen de la empresa
Con inicio de la Segunda Guerra Mundial, los países involucrados en el conflicto modificaron su estructura de exportaciones y Argentina se vio afectada por el desabastecimiento de carbón, un producto importado, y del que dependía para la generación eléctrica, los ferrocarriles, altos hornos y la mayoría de las industrias.
En ese momento, la solución más rápida para enfrentar esta situación consistió en la conversión de la mayor parte de las calderas para que pudieran utilizar fuel oil, maderas e incluso granos.
El 27 de mayo de 1941, por Resolución del Directorio de Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), se crea la División Carbón Mineral, que toma a su cargo el estudio de los carbones nacionales y su explotación. Poco después, en 1943, se crea la Dirección Nacional de Energía y dos años más tarde surge la Dirección General de Combustibles Sólidos Minerales. En una primera etapa se realizó la apertura de la llamada "Mina 1" en Río Turbio. La mina era explotada con técnicas manuales y desde allí el carbón era transportado en camiones hacia Río Gallegos.
Tras el fin de la guerra, la importación de carbón se normalizó. Sin embargo, las tempranas discrepancias entre los EEUU y la Unión Soviética hicieron que el mundo entero se preparara para un nuevo e inevitable conflicto global. Esa posibilidad representaba un enorme riesgo para la industria nacional que aún dependía del carbón extranjero. Por ello la explotación de yacimientos en suelo argentino se convirtió en una política de Estado.
Formación de YCF[editar]
Uno de los principales inconvenientes del yacimiento de Río Turbio era el transporte de carbón desde la mina hasta Río Gallegos, ya que los camiones a vapor consumían una buena parte del carbón que transportaban durante el trayecto. Es por eso que se decidió la construcción de un tendido ferroviario desde el yacimiento hasta el puerto de embarque.
En 1947 comenzó la extracción en la "Mina 2" y en 1950 se abrió la "Mina 3". Aquel año se inauguró una planta depuradora y se inició la construcción del ramal ferroviario entre Río Turbio y Río Gallegos. La descarga de los materiales comenzó en mayo de 1950 y debió hacerse sobre la misma playa de Río Gallegos, ya que en ese entonces la ciudad aún no tenía puerto. Debido al clima patagónico, todas las obras debieron hacerse durante los meses de octubre a abril. En el año 1951, el gobierno de Juan Domingo Perón puso en producción las Minas 1, 2 y 3, cuyo carbón sería transportado hasta la costa atlántica por el recién inaugurado ferrocarril Río Turbio - Río Gallegos.
El 24 de mayo de 1951, se procedió a la inauguración provisional del Ramal Ferro Industrial "Eva Perón" (luego Ramal Ferro-Industrial Río Turbio), y se construyó un muelle provisorio de madera con sus instalaciones mecánicas, que fue ampliado y mejorado. Las obras concluyeron en 1956.
Finalmente, el 6 de agosto de 1958, mediante el decreto presidencial 3682, se creó la empresa Y.C.F. (Yacimientos Carboníferos Fiscales), sustituyendo de esta forma a la División Carbón Mineral de YPF, que hasta ese momento se había encargado de la explotación de las minas.
La producción fue en aumento hasta 1979, cuando se dio el punto máximo de producción, con 1.400.000 t de producción bruta y 700.000 t de producción depurada, debido a las mejoras incorporadas en la etapa de extracción.
Declinación y privatización
La comercialización alcanzó su punto máximo en 1972 con 570.000 toneladas vendidas y de allí en más se estancó, debido a la falta de interés en el carbón como fuente generadora de electricidad en favor de la generación hidroeléctrica y nuclear.
Luego de 1979 la empresa entraría en una etapa de pocas inversiones, deteriorándose las maquinarias y la infraestructura, incidiendo negativamente en la producción y provocando una crisis. Sin embargo, la situación atravesada por Río Turbio no era particular, ya que la mayoría de las minas de carbón en el mundo padecían una agonía similar: en Chile se habían cerrado todas y en el Reino Unido, habían sufrido un duro golpe con la asunción de Margaret Thatcher.
En el periodo 1985-1987 existieron algunos intentos de reactivación en el marco del "Plan Austral".
Finalmente, en 1993 la empresa entró en un periodo de re-estructuración que concluyó con su privatización en 1994. La concesión fue ganada por un consorcio liderado por el grupo Taselli, un conglomerado de empresas que llegó a incluir a Aceros Zapla, Materfer, Massey Fergusson y Ferrocarriles Metropolitanos (Líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur). En el caso de YCF la compañía recibió un subsidio estatal de 22,5 millones de pesos-dólares durante 10 años y un contrato de provisión de carbón a la usina térmica de San Nicolás. A su vez, esta central (de la norteamericana AES) debía pagar por el carbón de Río Turbio un 20% más que el valor internacional. La privatización de YCF se concretó mediante el decreto 988 de 1993 del entonces presidente Carlos Menem.
En agosto de 2001, la Nación dejó de girar el subsidio y la central de San Nicolás interrumpió sus compras de carbón. En enero de 2002, el Grupo Taselli abandonó la concesión y en mayo la empresa se declaró en convocatoria de acreedores. A raíz de esta situación, el empresario Sergio Taselli fue sometido a juicio acusado de presunta defraudación por administración fraudulenta con el agravante de haber sido cometidos en perjuicio del Estado o de la administración pública.
Estatización y recuperación
En 2002 el entonces presidente Eduardo Duhalde decidió intervenir la mina, convirtiéndose en la primera empresa privatizada que volvía al Estado.
En 2007 llegó a ser la primera turbina termoeléctrica a carbón de la Argentina, implicó una inversión de más de 9.000 millones de pesos y dio trabajo a más de 2.800 personas.
Gracias a las inversiones realizadas durante una década, en septiembre de 2013 se informó que en el año anterior YCRT había multiplicado en un 250 % su producción respecto al 2011. Para 2013 alcanzó una producción de 450 mil toneladas de carbón. Hacia noviembre de 2013 se realizaron obras de mantenimiento de la «caldera 03» con la incorporación de accesorios de última tecnología para optimizar la capacidad de producción de energía. Como consecuencia de las inversiones realizadas, YCRT multiplicó 2,5 veces su producción respecto al 2011. Para 2013 el yacimiento disponía de una reserva proyectada de 450 millones de toneladas de carbón.
En 2015 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró una central termoeléctrica, interconectada al sistema eléctrico nacional. La central tiene una capacidad instalada de generación de 240 megavatios de energía, utilizando el carbón proveniente del yacimiento Río Turbio, aunque también puede funcionar a gas natural. La inversión total para el desarrollo de la central ascendió a 700 millones de dólares.
YCF en la actualidad
A fines de noviembre de 2015 la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto que impulsaba la nueva creación de YCF. La nueva empresa, cuyo nombre sería Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado (YCFSE), tendría el control del yacimiento, el complejo ferroportuario y la Central Termoeléctrica a Carbón de Río Turbio, se transferirían al Estado los bienes y el personal dependiente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), así como los pasivos registrados hasta la fecha de creación de la nueva empresa.
Según el proyecto, la nueva YCFSE tendría derechos exclusivos de «exploración, explotación, comercialización y exportación del carbón y sus derivados directos e indirectos y de generación de la energía producida a través de la Central Termoeléctrica». El directorio de la compañía estaría compuesto por un presidente, un vicepresidente, tres directores ejecutivos, dos directores en representación del Estado Nacional, dos en representación de la provincia de Santa Cruz y uno por los trabajadores. Respecto a la titularidad, el 45 % del paquete accionario quedaría en poder del Estado nacional, otro porcentaje similar en manos de la provincia de Santa Cruz y un 10 % en manos de los trabajadores, bajo el régimen del Programa de Propiedad Participada (PPP), según lo establecido en la Ley 23.696. A su vez, los trabajadores también tendrían representación en el directorio. El 3 de diciembre de 2015, se iniciaron en la Cámara de Senadores las acciones a fin de aprobar el proyecto. El 9 de diciembre el tratamiento quedó bloqueado por falta de quorum y la nueva empresa no llegó a crearse.
En febrero de 2016 se suspendieron las obras en YCRT, dos meses después del inicio de la presidencia de Mauricio Macri y en el marco del giro impuesto a las políticas de obras públicas de la nueva administración. En ese momento, una de las dos calderas de la planta generadora estaba terminada y la otra con un «17 y 25 por ciento para ser terminada», en palabras del intendente de la localidad.
El proyecto volvió a tratarse a comienzos de mayo de 2016. Ese mismo mes, Mauricio Macri expresó a un grupo de intendentes y legisladores de los pueblos de la cuenca carbonífera interesados en la creación de YCFSE que «Me informaron que [la mina] es inviable, está muy mal, han construido una usina para un carbón que no sirve. Me dicen mis asesores que la mina no está en condiciones de producir, y que debemos importar carbón de Chile». Se estimaba que a esa fecha la mina y en la planta generadora ocupaban a unos 2800 trabajadores.
En julio de 2017 desde sectores vinculados a los trabajadores de YCRT se denunciaron maniobras vinculadas al posible vaciamiento de la empresa. Los trabajadores impidieron una venta encubierta de bienes públicos al evitar que un camión particular retirara del predio de Punta Loyola materiales de trabajo de la empresa que el interventor de YCRT canjeó por una donación. Un camión perteneciente a una explotación agropecuaria, intentaba retirar 300 metros de cinta transportadora luego de acordar con el interventor y referente de Cambiemos en Santa Cruz una “donación” económica de 30 mil pesos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimientos_Carbon%C3%ADferos_Fiscales
Comentarios
Publicar un comentario